fbpx
Planificación Estratégica

Planificación Estratégica

La planificación estratégica es una parte esencial de cualquier negocio exitoso. Implica establecer metas y objetivos, definir estrategias para lograr esas metas y crear un plan de acción para implementar las estrategias. La planificación estratégica puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento, establecer objetivos claros que sean medibles y alcanzables, crear ventajas competitivas sobre otras empresas en su industria o área de segmentación del mercado, priorizar recursos de manera efectiva dentro de las limitaciones presupuestarias, desarrollar soluciones innovadoras para problemas o cuestiones. que surjan en el futuro; así como muchos otros beneficios.

¿Cómo empezar?

El primer paso hacia una planificación estratégica efectiva es determinar lo que su empresa quiere lograr a largo plazo; esto podría ser cualquier cosa, desde aumentar los ingresos por ventas en un 10 %, lanzar una nueva línea de productos o expandirse a mercados internacionales. Una vez que hayas identificado estos puntos clave, es importante dividirlos en pasos más pequeños para que sea más fácil para los miembros de su equipo (o para usted) comprender cómo cada tarea contribuye a lograr el objetivo general.

Recopilación de Información

Este proceso debe incluir la recopilación de información de todas las partes interesadas. Se deben incluir los clientes/clientes/proveedores, etc., la realización de investigaciones sobre las actividades de los competidores para obtener información sobre las tendencias que ocurren dentro de su sector. Luego, se debe usar esta información junto con datos internos, como informes financieros y encuestas de comentarios de los clientes, al desarrollar planes y presupuestos específicos. Esto permitirá alcanzar los resultados deseados de manera eficiente y, al mismo tiempo, ayudar a minimizar los riesgos asociados con la implementación de iniciativas de cambio.

Revisar el Progreso

Después de establecer objetivos realistas a corto plazo, es hora de revisar el progreso regularmente. Hacerlo ayuda a garantizar que todos permanezcan enfocados en cumplir con los plazos. Esto mientras realizan un seguimiento de los resultados logrados en cada etapa durante todo el ciclo de vida del proyecto. De esta manera, si es necesario realizar algún ajuste durante la fase de implementación, hay suficiente tiempo, haga los cambios necesarios sin poner en peligro la tasa de éxito. Finalmente, una vez que todo se haya completado con éxito, no olvide documentar todo el viaje. La documentación de los procesos permite que otros repliquen los mismos éxitos en otros lugares, además de proporcionar valiosas lecciones aprendidas que pueden usarse para mejorar los métodos existentes en el futuro.

Fases de la Planificación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso crítico para cualquier organización, ya que ayuda a definir la dirección del negocio y garantizar que todas las partes interesadas estén a bordo. El proceso generalmente consta de cinco fases distintas: establecimiento de objetivos, análisis y evaluación, desarrollo de estrategias, planificación de la implementación y evaluación. Cada fase tiene su propio conjunto único de actividades que deben completarse para que se lleve a cabo una planificación estratégica exitosa.

Fase 1: Establecimiento de objetivos

El primer paso en cualquier plan estratégico exitoso es el establecimiento de objetivos. Se debe identificar lo que desea que su organización o equipo logre durante un cierto período de tiempo (es decir, un año). Esto incluye tanto objetivos a corto plazo (¿qué desea lograr en seis meses?) como objetivos a largo plazo (¿qué debe lograrse en varios años?). Aquí es importante no solo identificar objetivos específicos sino también cuantificarlos con resultados medibles. De lo contrario, no habrá nada concreto contra lo cual se pueda medir el progreso más adelante cuando se evalúen los resultados de desempeño del plan en sí.

Suscríbete a nuestros Planes de Asesoría en Patreon

Suscríbete a nuestros Planes de Asesoría en Patreon

Fase 2: Análisis y Evaluación

Después de establecer objetivos claros a través del establecimiento de metas, viene el análisis y la evaluación: la recopilación de datos sobre las operaciones actuales, incluidas las tendencias/condiciones del mercado junto con las fortalezas/debilidades internas, las ofertas relativas de los competidores, etc. A partir de ahí, es posible desarrollar estrategias basadas en pruebas sólidas en lugar de conjeturas o solo suposiciones. Esto garantiza mayores posibilidades de éxito una vez que esas estrategias se implementan en planes de acción más adelante durante la etapa de implementación.

Fase 3: Desarrollo de la estrategia

Una vez que se ha recopilado toda la información relevante a través del análisis y la evaluación, viene el desarrollo de la estrategia. Esto implica la creación de planes detallados que describen la mejor manera de alcanzar los objetivos organizacionales deseados dados los recursos disponibles disponibles más factores externos como el panorama de la competencia, etc. Esto implica una consideración cuidadosa de varias opciones. Sin embargo, no se debe perder de vista el objetivo final perseguido, de modo que las decisiones tomadas tengan sentido dentro del contexto de la imagen completa en lugar de solo partes individuales de la misma.

Fase 4: Planificación de la implementación

Con una estrategia general ahora desarrollada, es hora de pasar a la planificación de la implementación. Aquí se resuelven los detalles relacionados con la ejecución real: ¿quién necesita hacer qué y cuándo? ¿Qué herramientas utilizarán? ¿Cuánto presupuesto se requiere? Etc… Todas estas preguntas deben responderse antes de poner las ruedas en movimiento. De esta manera, todos los involucrados pueden saber exactamente su juego de roles a lo largo de la línea de tiempo del proyecto de duración completa hasta que llegue el punto de finalización que finalmente conduce a la etapa de evaluación posterior…

Métodos de Planificación Estratégica

Enfoque de Arriba hacia Abajo

El primer método de planificación estratégica es el enfoque de arriba hacia abajo o de «comando y control». En este caso un líder toma decisiones de arriba hacia abajo sin mucha participación de los niveles inferiores dentro de la organización. Este tipo de estrategia funciona bien cuando hay una visión clara de lo que se debe lograr. Sin embargo, puede ser rígida e inflexible, ya que no tiene en cuenta los comentarios de quienes están trabajando en los proyectos día tras día.

Enfoque de Abajo hacia Arriba

Otro método popular es el enfoque de abajo hacia arriba o de «toma de decisiones participativa». Aquí los empleados de todos los niveles tienen algo que decir sobre cómo se deben ejecutar los planes en función de su experiencia con tareas similares que tienen delante. Esto requiere una sólida comunicación entre todas las partes involucradas. Sin embargo, esto no siempre es fácil según el tamaño o la cultura de la empresa.

Análisis de Escenarios

Una tercera opción que combina ambos enfoques sería el análisis de escenarios. Implica observar los resultados potenciales basados en diferentes cursos de acción tomados por una organización. Aquí, los puntos de datos, como las tendencias de los clientes, los movimientos de la competencia, etc., se utilizan para crear múltiples escenarios (o historias) sobre cómo se desarrollarían las cosas si se siguieran ciertas estrategias en lugar de otras. Esto permite a los equipos de liderazgo tomar decisiones mejor informadas sobre futuras inversiones e iniciativas. quiere perseguir.

Independientemente del tipo de estrategia que elija, contar con un buen lugar para los sistemas y los procesos de ejecución ayudará a garantizar el éxito, ya sea mediante el seguimiento regular del progreso con respecto a los indicadores clave de rendimiento (KPI); establecer comprobaciones/revisiones periódicas entre departamentos; establecer estructuras de informes, etc. ¡Todos estos pasos finalmente conducen a lograr los resultados deseados más rápido y más fácil que nunca!

En conclusión, la planificación estratégica no se limita a las grandes corporaciones, sino que es algo que las pequeñas y medianas empresas también deberían considerar invertir, dado que las recompensas potenciales superan los costos involucrados tanto en términos financieros como en el rendimiento organizacional.

Si deseas mayor información, obtener una asesoría especializada en el tema o tomar alguno de nuestros cursos, puedes comunicarte a través de nuestra Fan Page en FacebookInstagram. Twitter o directamente a nuestro Whatsapp, donde gustosamente te atenderemos.

Contáctanos

También te puede interesar: Cambio Organizacional y Neurogerencia

Planificación Estratégica
Planificación Estratégica
Comparte este artículo 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
Instagram
WhatsApp ¿Hablamos por WhatsApp?
Recibe los nuevos posts en tu correo