fbpx
Metodologías Ágiles

Metodologías Ágiles

Las metodologías ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.

En esencia, las empresas que apuestan por esta metodología consiguen gestionar sus proyectos de forma flexible, autónoma y eficaz reduciendo los costos e incrementando su productividad.

Origen de las Metodologías Ágiles

Su aparición es fruto del estancamiento y los numerosos problemas con los que se encontraban los desarrolladores de software a finales de los 70. La conocida “crisis del software” implementó nuevas estrategias y metodologías para el desarrollo de los procesos, pero los esfuerzos se vieron frustrados debido a la complejidad o singularidad de cada proyecto. No se podían realizar estimaciones exentas de errores.

Más tarde, en 1986, Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, elaboran un concepto o forma de trabajo en la que las personas implicadas trabajan de la misma manera o mentalidad con la que operan los jugadores de rugby. Estos se enfrentan a las melés (scrum) de una manera decidida y empujando unidos.

En 1995 se instaura en la industria del software y se empiezan a mencionar los proyectos scrum. La principal diferencia con los avances realizados hasta la fecha era que evita los estancamientos y la incertidumbre porque no rechaza los cambios fortuitos que sufren los proyectos durante su ejecución y desarrollo, los contempla y acepta como algo normal.

Y ahí radica la primera mejora. Los avances tecnológicos nos han llevado a convivir en un entorno inestable, cambiante, veloz y lleno de incertidumbre donde la mejor manera de supervivencia es la adaptación.

Ventajas del Agile Project Management

A continuación enumeramos algunas de las ventajas que nos brinda la gestión ágil de proyectos:

  • Mejora de la calidad del producto: Estas metodologías fomentan el enfoque proactivo de los miembros del equipo en la búsqueda de la excelencia del producto. Además, la integración, comprobación y mejora continúa de las propiedades del producto mejora considerablemente el resultado final.
  • Mayor satisfacción del cliente: El cliente está más satisfecho al verse involucrado y comprometido a lo largo de todo el proceso de desarrollo. Mediante varias demostraciones y entregas, el cliente vive a tiempo real las mejoras introducidas en el proceso.
  • Mayor motivación de los trabajadores: Los equipos de trabajo autogestionados, facilitan el desarrollo de la capacidad creativa y de innovación entre sus miembros.
  • Trabajo colaborativo: La división del trabajo por distintos equipos y roles junto al desarrollo de reuniones frecuentes, permite una mejor organización del trabajo.
  • Uso de métricas más relevantes: Las métricas utilizadas para estimar parámetros como tiempo, costo, rendimiento, etc. son normalmente más reales en proyectos ágiles que en los tradicionales. Gracias a la división en pequeños equipos y fases podemos ser más conscientes de lo que está sucediendo.
  • Mayor control y capacidad de predicción: La oportunidad de revisar y adaptar el producto a lo largo del proceso ágil, permite a todos los miembros del proyecto ejercer un mayor control sobre su trabajo, cosa que permite mejorar la capacidad de predicción en tiempo y costos.
  • Reducción de costos: La gestión ágil del proyecto elimina prácticamente la posibilidad de fracaso absoluto en el proyecto, porque los errores se van identificando a lo largo del desarrollo en lugar de esperar a que el producto esté acabado y toda la inversión realizada.

Los 12 principios del Agile Manifiesto (Manifiesto Ágil)

Estos principios refuerzan el mensaje del Manifiesto Agil o Agile Manifiesto, documento fundacional bajo el que se desarrollo el framework de Agile Project Management.

Con el objetivo de facilitar tu comprensión, hemos dividido los 12 principios de Agile en 4 categorías o temas:

  • Entrega de valor: ¿Cómo entregan los equipos Agile productos de alto valor a sus clientes?
  • Colaboración de negocio: ¿Cómo colaboran los miembros de los equipos de agile con sus compañeros de negocio y con los stakeholders para crear valor en la organización?
  • Dinámica del equipo y cultura: ¿Cómo un equipo de Agile mantiene las dinámicas interpersonales y de equipo correctas para entregar valor tanto al cliente como a la organización?
  • Retrospectivas y aprendizaje continuo: ¿Cómo aprende continuamente el equipo a incrementar el rendimiento de la organización?

Entrega de valor

En esta categoría vamos a incluir aquellos principios que permitan entregar el trabajo lo más rápido posible para conseguir feedback de los usuatios y mitigar el riesgo de gastar demasiado tiempo creando un producto que no quieran los usuarios.

Los principios de esta categoría son:

  • La prioridad principal del equipo es satisfacer al cliente a través de una entrega recurrente de valor a modo de entregables.
  • Entregar sofware (o el producto que sea) funcional frecuentemente, mínimo cada 2 semanas y siempre tratando de usar el intervalo de tiempo más bajo.
  • El producto funcional construido es la principal métrica de progresión.
  • La simplicidad (el arte de maximizar la cantidad de trabajo hecho reduciendo lo no esencial) es un principio importantísimo en esta metodología.
  • Atencion continuada a la excelencia técnica y el buen diseño mejora la agilidad.

Colaboración de negocio

Colaborar con tus clientes ayuda al equipo a conseguir información crítica para el negocio lo antes posible (validar o descartar hipótesis) permitiendo así a los equipos de desarrollo de producto (sea software o no) poder ajustar y adaptar sus planes a esta nueva realidad de forma instantánea.

Los principios de esta categoría son:

  • El equipo de desarrollo debe estar abierto a cambios en las peticiones del producto incluso en etapas tardías del desarrollo. La metodologías agiles aprovechan el cambio para mejorar la ventaja competitiva del cliente.
  • Los desarrolladores del producto y el resto del personal involucrado en la cadena de valor de la empresa deben colaborar diariamente para el cumplimiento del proyecto.

Dinámicas del equipo y cultura

El objetivo de estos principios es crear una cultura de equipo efectiva que sea inclusiva, empoderadora y de apoyo mutuo.

Los principios de estas categorías son:

  • Construir proyectos en torno a individuos motivados y comprometidos. Hay que darles el ambiente de trabajo necesario, cubrir sus necesidades y confiar en que harán el trabajo adecuado.
  • El método más eficiente y efectivo de transmitir información entre miembros del equipo es a través de conversaciones cara a cara (o videollamada en su defecto) y no por canales asíncronos.
  • El desarrollo ágil proporciona y promociona un desarrollo de la organización sostenible en el tiempo.
  • Los mejores productos, mockups, planos, requerimientos y diseños proceden de equipos autónomos.

Retrospectivas y aprendizaje continuo

Recordemos que los equipos de desarrollo ágil aceptan el cambio como parte habitual y recurrente. Es por eso que el principio fundamental de esta temática es:

  • De forma regular, el equipo reflexiona a través de las reuniones de retrospectiva, cómo poder ser más eficiente y ajustar su comportamiento en consecuencia.

De acuerdo al Manifiesto Ágil, los equipos debían valorar:

  • Las personas y las interacciones antes que los procesos y las herramientas
  • El software en funcionamiento antes que la documentación exhaustiva
  • La colaboración con el cliente antes que la negociación contractual
  • La respuesta ante el cambio antes que el apego a un plan

Los autores aclaran que todos los puntos de la lista anterior tienen cierto valor inherente. Sin embargo, proponen que valorar los puntos de la izquierda (en negrita) antes que los de la derecha puede dar lugar a mejores resultados en el desarrollo del producto. El manifiesto no busca imponer un conjunto de prácticas, sino ser una guía que permita pensar en el desarrollo de software de otra manera.

Gracias a este manifiesto, se han obtenido varios resultados prácticos. Por ejemplo, en lugar de desarrollar sistemas de software en una secuencia que va de una fase a la siguiente (que es como el método cascada garantiza la calidad de un producto), el método ágil promueve que los procesos de desarrollo y prueba sean simultáneos y constantes. Dicho de otra forma, en el desarrollo en cascada, una fase debe finalizarse por completo antes de poder pasar a la siguiente; el desarrollo ágil, por otro lado, permite que varias secuencias sucedan al mismo tiempo.

La metodología agile facilita la adaptación

Hay un motivo en particular por el cual las metodologías se llaman “ágiles”. Uno de los principales beneficios de aplicar procesos ágiles para el desarrollo de software es la posibilidad que ofrecen de cambiar de estrategias rápidamente, sin interrumpir el flujo de un proyecto. Por eso es una de las ventajas más significativas de poner en práctica el Agile Manifesto.

Dado que con el método tradicional en cascada las fases pasan de una a otra, el cambio de estrategias es muy complicado y puede interferir en el resto de la hoja de ruta del proyecto. El desarrollo de software es un campo mucho más versátil, en el que se gestionan cambios rápidos en los proyectos, que para la percepción tradicional puede resultar muy complejo. Es parte del motivo por el cual se prefiere la gestión ágil de proyectos para el desarrollo de software.

La metodología agile favorece el trabajo en equipo

Uno de los principios del Agile Manifesto determina que la manera más efectiva de comunicarse con el equipo es cara a cara. Combinado con el principio de que conviene romper con el aislamiento en los grupos de trabajo, obtienes la receta para la colaboración en equipo.

A pesar de que la tecnología ha evolucionado desde 2001 y de que el trabajo ha cambiado desde entonces por políticas mejor adaptadas al trabajo remoto, la idea de trabajar cara a cara no sigue siendo la misma.

La metodología agile se centra en las necesidades de los clientes

Uno de los aspectos particulares del desarrollo de software es que los equipos se pueden centrar en las necesidades de los clientes mucho más estrechamente que en otro tipo de sectores. Con el surgimiento del software basado en la nube, los equipos pueden recibir los comentarios y opiniones de clientes reales con rapidez.

La satisfacción de los clientes es un factor clave para el desarrollo de software. Entonces, resulta bien sencillo entender por qué se la incluyó en el Manifesto Agile. Al trabajar en colaboración con los clientes, los equipos ágiles pueden priorizar las funciones en las que se centran las necesidades de los consumidores. Cuando esas necesidades cambian, los equipos pueden optar por un enfoque ágil e inclinarse por un proyecto diferente.

Metodologías ágiles más utilizadas

Pero, ¿cuáles son los tipos de metodologías ágiles más utilizados en las empresas actuales? Existen diferentes opciones pero las más utilizadas son: programación extrema (XP), Scrum y Kanban, todas ellas se guían a través de un patrón establecido por el Manifiesto Ágil realizado por varios autores que establecieron los 12 principios del software ágil.

1# Extreme Programming XP

Esta herramienta es muy útil sobre todo para startups o empresas que están en proceso de consolidación, puesto que su principal objetivo es ayudar en las relaciones entre los empleados y clientes. La clave del éxito del Extreme Programming XP es potenciar las relaciones personales, a través, del trabajo en equipo, fomentando la comunicación y eliminando los tiempos muertos.

Sus principales fases son:

  • Planificación del proyecto con el cliente
  • Diseño del proyecto
  • Codificación, donde los programadores trabajan en pareja para obtener resultados más eficientes y de calidad
  • Pruebas para comprobar que funcionan los códigos que se van implementando

2# SCRUM

Se caracteriza por ser la «metodología del caos» que se basa en una estructura de desarrollo incremental, esto es, cualquier ciclo de desarrollo del producto y/o servicio se desgrana en «pequeños proyectos» divididos en distintas etapas: análisis, desarrollo y testing. En la etapa de desarrollo encontramos lo que se conoce como interacciones del proceso o Sprint, es decir, entregas regulares y parciales del producto final.

Suscríbete a nuestros Planes de Asesoría en Patreon

Suscríbete a nuestros Planes de Asesoría en Patreon

Esta metodología permite abordar proyectos complejos que exigen una flexibilidad y una rapidez esencial a la hora de ejecutar los resultados.  La estrategia irá orientada a gestionar y normalizar los errores que se puedan producir en desarrollos demasiado largos, a través de, reuniones frecuentes para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Las reuniones son el pilar fundamental de la metodología, donde diferenciamos entre: reuniones de planificación, diaria, de revisión y de retrospectiva, la más importante de todas ellas, ya que, se realiza después de terminar un sprint para reflexionar y proponer mejoras en los avances del proyecto. Los aspectos clave por los que se mueve el Scrum son: innovación, flexibilidad, competitividad y productividad.

3# Kanban 

La estrategia Kanban conocida como ‘Tarjeta Visual» muy útil para los responsables de proyectos. Esta consiste en la elaboración de un cuadro o diagrama en el que se reflejan tres columnas de tareas; pendientes, en proceso o terminadas. Este cuadro debe estar al alcance de todos los miembros del equipo, evitando así la repetición de tareas o la posibilidad de que se olvide alguna de ellas. Por tanto, ayuda a mejorar la productividad y eficiencia del equipo de trabajo.

Las ventajas que proporciona esta metodología son:

  • Planificación de tareas
  • Mejora en el rendimiento de trabajo del equipo
  • Métricas visuales
  • Los plazos de entregas son continuos

4# Agile Inception  

Está orientada a la definición de los objetivos generales de las empresas. Su meta es clarificar cuestiones como el tipo de cliente objetivo, las propuestas de valor añadido, las formas de venta. Suele girar entorno al método de «elevator pitch«, que consiste en pequeñas reuniones entro los socios y el equipo de trabajo en las que las intervenciones no pueden superar los 5 minutos.

5# Design Sprint, la metodología de Google

En cualquier organización, la estrategia de negocios es lo más importante. Las metodologías agile se llevan implementando desde hace una década con el fin de mejorar los procesos que llevan a un producto o servicio mejorado y de calidad en el que los clientes cobran cada vez más importancia. Como ejemplo de innovación en estrategias de negocios nos encontramos con Design Sprint, una metodología de Google que está favoreciendo a los perfiles profesionales del mundo agile.

Esta metodología viene de la mano de Google Ventures, un servicio del gigante tecnológico para la innovación y promoción de startups tecnológicas. Se trata de un proceso que dura 5 días en el que el negocio tiene que resolver todas las cuestiones relacionadas con diseño, prototipado, testeo de clientes. La idea es que el trabajo se elabora en etapas de sprints en las que meses de trabajo se pueden reducir en pocas semanas, en vez de esperar a lanzar un producto para entender si la idea es buena, el prototipo proporciona antes la información para evitar posibles errores.

¿Por qué estudiar Agile Project Management?

En lo últimos años, las ofertas de trabajo relacionadas con puestos que demandan conocimientos sobre Agile Management se han duplicado. El salario medio de estos puestos ronda los 45.000€  con un nivel de competencia bajo, unos 8 candidatos por oferta, por lo que es uno de los puestos más atractivos del mercado actual según el informe de Infojobs.

Los empleos más demandados en el sector Agile

Agile coach: Es la persona que va allanando el camino para que los trabajadores lleguen a conseguir los objetivos marcados.

Scrum máster: Máximo responsable del desarrollo de un Proyecto agile. Entre sus funciones destacan el liderazgo de equipos, controlar la calidad del trabajo y organizar a los diferentes equipos.

Project Manager: No sólo para desarrollo de software, sino para cualquier disciplina en la que se trabaje el I+D y se lleven a cabo proyectos largos que implican un equipo multidisciplinar.

Product Owner: Uno de los roles más importantes de las metodologías agile. Su principal función es controlar todos los desarrollos que afectan a un producto determinado.

Si deseas mayor información, obtener una asesoría especializada en el tema o tomar alguno de nuestros cursos, puedes comunicarte a través de nuestra Fan Page en Facebook, Instagram. Twitter o directamente a nuestro Whatsapp, donde gustosamente te atenderemos.

Fuentes:

iebschool.com

inesdi.com

redhat.com

asana.com

Contáctanos

También te puede interesar: Marketing para hombres y Marketing para mujeres

Metodologías Ágiles
Metodologías Ágiles
Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
Facebook
Twitter
Instagram
WhatsApp ¿Hablamos por WhatsApp?