fbpx
Análisis FODA: Qué es y cómo usarlo

Análisis FODA: Qué es y cómo usarlo

El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas del negocio o, incluso, de algún proyecto específico. Si bien, por lo general, se usa muchísimo en pequeñas empresas, organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y otras organizaciones; el análisis FODA se puede aplicar tanto con fines profesionales como personales. El análisis FODA es una herramienta simple y, a la vez, potente que te ayuda a identificar las oportunidades competitivas de mejora. Te permite trabajar para mejorar el negocio y el equipo mientras te mantienes a la cabeza de las tendencias del mercado.

¿Qué significa FODA?

Digamos que FODA significa fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Es muy importante analizar cada uno de estos factores para planificar correctamente el crecimiento de las organizaciones. Aquí es donde el análisis entra en juego. Cuando sus partes se analizan en conjunto, el marco FODA puede ofrecer una perspectiva más general del estado en que te encuentras y de cómo dar el siguiente paso. Analicemos cada uno de los términos más en detalle y veamos cómo puede servirte para identificar áreas de mejora.

Fortalezas

Las fortalezas de FODA o DAFO hacen referencia a las iniciativas internas que funcionan bien. Se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado competitivo externo. Al analizar estas áreas puedes entender qué es lo que ya funciona. Entonces, puedes aplicar esas técnicas que sabes que funcionan bien —las fortalezas— en otras áreas que pueden necesitar un refuerzo extra como la mejora de la eficiencia del equipo.

Debilidades

Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan como es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para generar referencias de lo que significan el éxito y el fracaso. La identificación de las debilidades internas ofrece un punto de partida desde el cual mejorar los proyectos.

Oportunidades

Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto con cualquier iniciativa externa que te colocará en una posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las primeras dos etapas del análisis.

Amenazas

Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son externas y, por lo general, están fuera de nuestro control. Pueden ser eventos como la pandemia o un cambio en el panorama competitivo.

Historia del Análisis FODA

Este método fue desarrollado por M. Dosher, el Dr. O. Benepe, A. Humphrey, Birger Lie y R. Stewart en el Instituto de Investigaciones de Stanford en Estados Unidos entre 1960 y 1970. El objetivo era descubrir por qué fallaban las planificaciones corporativas a nivel gerencial en aquellos tiempos. Su éxito simplemente trascendió el mundo y las áreas de trabajo, pues con el tiempo este análisis fue empleado en otras áreas además de la gerencial; por ejemplo, los proyectos organizacionales e incluso los proyectos personales como un ámbito de autoconocimiento.

Características del análisis FODA

Las características de la matriz FODA pueden englobarse en los siguientes aspectos:

  • Es un análisis certero y completo de una organización o proyecto.
  • Utiliza los cuatro aspectos anteriormente mencionados, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, como pilares que dan contexto al análisis resultante.
  • A nivel interno, se ocupa principalmente de las fortalezas y debilidades.
  • A nivel externo, se considera el posible impacto de las amenazas y oportunidades.

Sin embargo, existen 4 características secundarias que pueden ayudarte a elaborar un análisis FODA de mejor manera.

1. Relatividad

El análisis FODA es realizado por personas, las cuales discuten sobre los elementos que consideran claves para el futuro de la organización.

2. Iniciativa

Una matriz FODA no aporta criterios de decisión, sino que brinda información para el desarrollo de estrategias. Estas deben ser recopiladas y jerarquizadas para su posterior ejecución con base en criterios de decisión complementarios.

3. Temporalidad

El análisis FODA hace referencia a un momento concreto de la organización o de un proyecto en específico.

4. Parcialidad

Finalmente, la matriz FODA ofrece una visión particular de los aspectos más importantes de la organización o un proyecto en función de las características culturales de quienes llevan a cabo el análisis. A la hora de crear tu FODA personal, es recomendable realizar esta introspección de manera realista y sincera para poder detectar los puntos personales tantos positivos como negativos.

Estructura de un análisis FODA

El FODA se divide en dos partes: análisis interno y análisis externo.

Análisis interno

En el diagnóstico interno se analizan las fortalezas y debilidades considerando la estructura empresarial, la operatividad, la dirección y los aspectos financieros que influyen en el funcionamiento.

En este caso, las fortalezas son las características positivas de la empresa que sirven como inspiración o modelo a seguir. Son elementos diferenciadores y que hacen que la compañía se destaque del resto. En cambio, las debilidades son elementos negativos o puntos bajos de la empresa que pueden afectar el cumplimiento de objetivos y dificultan la llegada de los resultados esperados.

Análisis externo

En el diagnóstico externo se analizan diferentes condiciones en las que su buen desarrollo no depende necesariamente de la empresa. Pueden presentarse como amenazas u oportunidades, dependiendo del impacto que tengan en su operación. Algunos ejemplos podrían ser los factores sociales, ambientales, políticos o legales.

Las amenazas son aspectos negativos que afectan a la empresa y requieren un plan estratégico para prevenirse o aminorar su efecto. Las oportunidades son las situaciones o elementos positivos del entorno que se deben aprovechar, ya que de ello depende atraer mayores inversiones o beneficios para su futuro y crecimiento.

¿Por qué es importante un análisis FODA?

Un correcto análisis FODA te permite planificar para el crecimiento. Si comparte similitudes con un análisis de competitividad, se diferencia en que con un FODA se analizan factores internos y externos. Al analizar las áreas clave en función de las oportunidades y amenazas, conseguirás obtener la información que necesitas para preparar tu equipo para el éxito.

El FODA crea un diagnóstico certero y útil para detectar problemas internos y externos, determinar el curso que deberá seguir la compañía y brindar mayor conocimiento acerca de las características de valor del negocio, tanto a los miembros del equipo como a los nuevos talentos.

Suscríbete a nuestros Planes de Asesoría en Patreon

Suscríbete a nuestros Planes de Asesoría en Patreon

Centrarse tanto en las fortalezas como en las debilidades de una empresa logra que los equipos de trabajo encuentren soluciones y estrategias para superarse.

Los equipos que se enfocan en sus fortalezas son 12,5 % más productivos, ya que resaltar los aspectos positivos logra un mayor rendimiento por parte de los empleados, aumenta la rentabilidad y hace que todos los colaboradores se esfuercen más en conseguir mejores resultados.

¿Qué tipos de matriz FODA existen?

Como lo mencionamos al inicio, este modelo se volvió tan famoso que las personas y empresas comenzaron a ocuparlo en diferentes ámbitos. De esto surgieron diferentes tipos de matriz FODA que te explicamos a continuación:

1. Análisis FODA de negocio o proyecto

Este tipo de análisis es de los más utilizados y en el cual nos concentraremos en esta publicación. Como se destacó, se basa en el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que rodean a un negocio. Debe tenerse en cuenta la perspectiva tanto interna como externa de la organización, esto incluye empleados, clientes y competidores. El objetivo de realizar este análisis FODA es concretar los puntos más importantes de cada área y definir las estrategias que se llevarán a cabo para optimizar cada aspecto.

2. Análisis FODA personal

El FODA también ha resultado de gran ayuda a nivel personal, pues es una herramienta fácil de implementar y muy eficaz. Con ella se pueden revisar los objetivos personales y profesionales y definir las circunstancias de cada persona.

Preguntas para un análisis FODA

Estos son algunos ejemplos de preguntas que te debes de realizar para implementar un análisis FODA que ayude al crecimiento de tu negocio:

Fortalezas:

  • ¿Cuáles son tus activos más fuertes?
  • ¿En qué son mejores tus productos o servicios a los de la competencia?
  • ¿Cuál es tu punto de venta único?
  • ¿Qué tan eficiente es tu fuerza de trabajo?
  • ¿Qué tienen que decir tus clientes actuales sobre su experiencia con tu organización?

Debilidades:

  • ¿Qué partes de tu organización necesita mejoras?
  • ¿De qué aspectos de tu negocio pueden beneficiarse tus competidores?
  • ¿Te falta experiencia en la materia?
  • ¿Crees que tu negocio ha ganado suficiente dinero?
  • ¿Qué tan avanzados están tus competidores en términos de hacer frente a las tendencias del mercado?

Oportunidades:

  • ¿Qué tendencias crees que te pueden traer nuevas oportunidades?
  • ¿Estas tendencias beneficiarán al mercado?
  • ¿Qué mercado te falta atacar actualmente?
  • ¿Tus competidores no tienen éxito en satisfacer las demandas de los clientes?
  • En caso afirmativo, ¿puedes dirigirte a esos clientes?

Amenazas:

  • ¿Hay competidores en el mercado que puedan afectar a tu negocio?
  • ¿Cuáles son los obstáculos a los que te enfrentas actualmente?
  • ¿Tus productos / servicios cumplen con todas las leyes existentes?
  • ¿Prevés un cambio en las leyes del gobierno en el futuro cercano?
  • ¿Crees que tu público objetivo podría evolucionar en cuanto a sus preferencias de producto?

Ejemplo de análisis FODA

Una de las maneras más populares en las que se crean los análisis FODA es con representaciones visuales de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A este formato se lo denomina matriz FODA. Normalmente se organiza en cuatro cuadrados separados que se unen para formar un cuadrado más grande. Una matriz FODA es excelente para reunir información y documentar las preguntas que te llevarán a tomar las decisiones. No solo será útil tenerla a mano para consultarla más adelante, sino que además resultará excelente para visualizar los patrones que puedan surgir.

Ejemplo de fortalezas en un FODA

Este es un resumen ejecutivo de Samsung realizado por Business Strategy Hub, el cual incluye un análisis FODA de la compañía.

En este caso, se ha indicado que la marca de electrónica y tecnología cuenta con las siguientes fortalezas:

  • Domina el mercado de teléfonos inteligentes.
  • Cuenta con alto nivel de investigación y desarrollo.
  • Ha ganado diversos premios como marca (credibilidad).
  • Promueve la innovación ecológica.
  • Cuenta con dominio en mercados masivos como India y China.

Ejemplo de oportunidades en un FODA

Al continuar con el mismo ejemplo, para la marca Samsung estas son sus oportunidades como empresa:

  • Cuenta con grandes logros en manejo de recursos humanos.
  • Hace diversificaciones y adquisiciones estratégicas.
  • Es un líder en la tecnología 5G.

Ejemplo de debilidades en un FODA

Las debilidades, como lo explicamos, pueden ser cualquier tipo de falta de experiencia o recursos que la competencia puede tener a favor. En este ejemplo, Samsung tiene los siguientes puntos débiles:

  • Depende en gran medida del mercado estadounidense, que es particularmente cambiante.
  • Presenta un declive en venta de smartphones desde 2017.
  • Ha tenido fallas de producto relevantes.

Ejemplo de amenazas en un FODA

Las amenazas pueden provenir por cualquier tipo de situación, por ejemplo, cambios en el mercado o hasta crisis globales, como la que se experimentó con la pandemia de la COVID-19. En este sentido, las principales amenazas de Samsung son las siguientes:

  • Presenta controversias de patente.
  • Percibe un aumento sostenido de la competencia.
  • No es inmune a la falta de certeza financiera.

Cuándo hacer un análisis FODA

Este tipo de análisis también es utilizado:

  • Cuando necesites identificar las debilidades y tus obstáculos, para crear estrategias para superarlas. Por ejemplo, si los resultados de ventas en tu empresa son una debilidad, puedes intentar eliminarlos mediante una capacitación periódica a tus empleados dedicados a las ventas, o proporcionando las herramientas correctas para que tus trabajadores puedan desarrollar sus habilidades, o implementando un servicio al cliente eficiente, etc.
  • Cuando la fortaleza de una organización es la calidad del producto y existen posibilidades de que el producto esté en peligro.
  • Un competidor que pierde a sus clientes y que se declara en quiebra puede ser una gran oportunidad comercial para una organización que tiene la intención de expandir sus operaciones.
  • Llevar a cabo una investigación proactiva sobre cómo operar, sobre segmentación demográfica, sobre cómo aprovechar las fortalezas identificadas para garantizar que se cumplan con las expectativas del mercado puede ser muy útil para las empresas que desean expandir sus operaciones.
  • Teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización, se pueden identificar los factores que pueden causar daño a la reputación de una organización. Por ejemplo, si el pronóstico del mercado sugiere una caída en la economía, una organización puede estar preparada para ello reduciendo gastos no deseados, designando estrellas existentes para conversiones de ventas, etc.

Cómo hacer un análisis FODA

Un análisis FODA se puede llevar a cabo de diferentes maneras. Si bien algunos equipos prefieren reunirse y proponer ideas en un pizarrón, otros prefieren crear una matriz FODA formal. Si eliges crear tu análisis FODA, debes saber que la aplicación del proceso creativo de planificación puede despertar ideas nuevas que, puestas en práctica, deriven en buenos resultados y soluciones únicas. Hay algunas maneras de garantizar que el análisis FODA sea profundo y correcto. Algunos trucos son reunir al equipo de alguna manera que favorezca el trabajo en equipo, prepararse de antemano para usar el tiempo de manera efectiva y aplicar la creatividad en cuanto a la elección de las ideas. Observemos más de cerca algunos consejos útiles para comenzar con el análisis.

Consejo 1: Considera los factores internos

Los factores internos son las fortalezas y debilidades que provienen de procesos internos. Tienden a ser fáciles de resolver si cuentas con los medios necesarios, ya que tienes más control sobre lo que pueda ocurrir. Cuando te encuentras con factores internos, puedes empezar a implementar mejoras de diferentes maneras. Por ejemplo:

  1. Reunirte con los integrantes del departamento correspondiente para formar un plan de negocios en torno a cómo mejorar la situación actual.
  2. Investigar e implementar herramientas nuevas, como alguna herramienta de gestión de proyectos, que pueda servir para perfeccionar los procesos por ti.

La manera en que procedas para resolver los factores internos dependerá del tipo de problema. Incluso, puedes necesitar usar una combinación de ambas opciones si el plan de mejoras es complejo.

Consejo 2: Evalúa los factores externos

Los factores externos provienen de procesos que están fuera de tu control. Son los competidores, las tendencias del mercado y cualquier otra cosa que afecte a tu organización de afuera hacia adentro. Los factores externos son los más complicados de resolver, ya que no puedes controlar directamente los resultados. Lo que sí puedes hacer es mitigar esos factores externos. Para resolver esos problemas puedes hacer lo siguiente:

  1. Competir según las tendencias del mercado.
  2. Pronosticar las tendencias del mercado antes de que se produzcan.

Si bien es un hecho que no podrás controlar el entorno externo, sí puedes controlar cómo reaccione tu organización a esos estímulos. Digamos, por ejemplo, que buscas competir según una tendencia del mercado. Un ejemplo sería que un competidor presenta un producto nuevo en el mercado que es mejor que el tuyo. Si bien, no puedes quitar ese producto, sí puedes trabajar para lanzar uno aún mejor, para mitigar cualquier disminución en las ventas. Como alternativa, puedes intentar pronosticar las tendencias del mercado para estar preparado cuando esos factores externos se presenten.

Consejo 3: El trabajo en equipo es el trabajo ideal

Tal vez sea un dicho que tiene ya mucho tiempo, pero el trabajo en equipo es sorprendentemente efectivo para generar ideas nuevas e innovadoras con las lluvias de ideas. Invita a diferentes miembros de equipos de varios departamentos. De este modo, las ideas de cada parte de la empresa estarán representadas. Sé consciente de la cantidad de miembros que invitas, ya que si los participantes son muchos, podría derivar en falta de concentración o participación. El punto óptimo para una sesión productiva de lluvia de ideas es que haya alrededor de 10 compañeros de equipo.

Consejo 4: Aplica la creatividad

Para generar ideas creativas nuevas, primero tienes que convocarlas. Es decir, debes generar ambientes divertidos propicios para que surjan las oportunidades. Por ejemplo, puedes seleccionar ideas anónimas al azar, puedes dar malos ejemplos obvios, o puedes organizar juegos para el fortalecimiento de equipos para mentalizar al grupo.

Consejo 5: Clasifica las ideas

Cuando ya se hayan divertido bastante, será hora de clasificar las oportunidades según cuáles sean mejores. Se puede hacer con el equipo entero o con un grupo pequeño de líderes. La mejor manera, es hablar sobre cada idea y clasificarla en una escala de uno a diez. Una vez que hayas acordado cuáles son las ideas principales según la capacidad del equipo y el impacto general que tendrán, podrás trabajar en la implementación y empezar con un caso de negocios.

¿Por qué es importante realizar un análisis FODA?

Con un análisis FODA puedes mejorar los procesos y planificar el crecimiento. Si bien es similar a un análisis de competitividad, difiere en que se evalúan tanto los factores internos como externos. Al analizar las áreas clave en torno a estas oportunidades y amenazas, obtendrás la información que necesitas para preparar a tu equipo para el éxito. Un análisis FODA no solo es útil para las organizaciones. Con un análisis FODA personal puedes examinar áreas de tu vida que podrías mejorar, como pueden ser el estilo de liderazgo o las habilidades en comunicación. Independientemente de que elijas aplicarlo o no, el análisis FODA es importante por los siguientes tres motivos.

1. Identificas las áreas donde hay oportunidades

Uno de los principales beneficios de realizar un análisis es que puedes determinar las oportunidades de crecimiento. Es un punto de partida excelente para las empresas emergentes o para los equipos que saben que quieren mejorar pero que no están del todo seguros sobre cómo empezar. Las oportunidades pueden provenir de diferentes lugares, como de factores externos como la diversificación de los productos para ganar una ventaja competitiva o de factores internos como la mejora de los flujos de trabajo del equipo. De cualquier manera, capitalizar esas oportunidades es fundamental para crecer como equipo.

2. Identificas las áreas que se podrían mejorar

La mejora de proyectos en curso es otra forma comprobada de continuar con el crecimiento. Con la identificación de las debilidades y amenazas durante el análisis FODA, se allana el camino para trabajar con una mejor estrategia de negocios. Finalmente, aprender de los errores es la mejor manera de superarse. Una vez que encuentres las áreas que se puedan perfeccionar, podrás trabajar con los miembros del equipo para aportar ideas para el plan de acciones. Es decir, se aplicará lo que se sabe que funciona y se desarrollarán las fortalezas de la empresa.

3. Identificas las áreas que podrían estar en riesgo

Independientemente de que tengas o no un registro de los riesgos, siempre es crucial identificar los riesgos antes de que se transformen en una preocupación. Un análisis FODA puede servirte para mantenerte al tanto de cualquier acción concreta que pueda incidir en tus procesos de toma de decisiones. Puede resultar conveniente combinar el análisis FODA con un análisis PEST, con el que se examinan soluciones externas como factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Todos factores útiles para identificar riesgos potenciales con anticipación.

Planifica el crecimiento con un análisis FODA

El análisis FODA puede ser una técnica efectiva para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas clave. Si entiendes la situación en que te encuentras y hacia dónde te diriges podrás crecer como equipo y organización. Las organizaciones realizan un análisis FODA extenso para realizar mejoras internas (evaluaciones de fortalezas y debilidades) y externas (evaluación de oportunidades y evaluación de amenazas), ya que teniendo a estas en cuenta se puede mejorar el rendimiento como empresa.

Este tipo de diagrama resulta más útil cuando se toma lo aprendido y se aplica en el mundo real. También puede ser útil al principio de un proyecto o cuando su equipo se enfrenta a un obstáculo. Las empresas ya existentes deben ejecutar este método de análisis estratégico al menos una o dos veces al año para asegurarse de que analizan de forma proactiva a su mercado y realizar mejoras en diversos aspectos de la organización y competir en el mercado.

Ventajas y desventajas del análisis FODA o SWOT

El análisis FODA es una herramienta de toma de decisiones que muchos empresarios utilizan, sin embargo tiene sus beneficios e inconvenientes.

Ventajas del análisis FODA

La elaboración de un análisis FODA tiene ciertas ventajas, como el hecho de que puede llevarse a cabo internamente y, por tanto, no supone ningún costo para la empresa. Entre otros de sus beneficios están:

  • Nos permite tener una representación sintetizada de la estrategia de la empresa.
  • Podemos tener una mejor visualización del diagnóstico interno y externo dentro de la misma tabla.
  • Al hacer un análisis FODA como empresarios podemos considerar ciertas debilidades que podrían no haber sido identificadas sin un diagnóstico interno.
  • Puede ayudar a identificar ciertos factores clave del éxito.

Desventajas de hacer un análisis FODA

La matriz FODA no es una herramienta que pueda utilizarse para establecer una estrategia empresarial y un plan de negocio por sí solo. Sólo ofrece una visión simplificada, poco detallada, de los factores a tener en cuenta. Otro de los inconvenientes de realizar un análisis FODA son:

  • No debe utilizarse solo. Para completarlo se deben utilizar otras herramientas (Análisis PEST, las 5 fuerzas de Porter…) y análisis (estudio de mercado, análisis de la competencia, análisis estratégico…).
  • El análisis FODA a veces es subjetivo. Los factores identificados y su impacto en la actividad de la empresa se perciben de forma personal. Se puede subestimar una debilidad o una amenaza.
  • El FODA no es una herramienta adecuada para priorizar el impacto de determinados factores y, por tanto, dar indicaciones sobre las acciones a realizar.

Si deseas mayor información, obtener una asesoría especializada en el tema o tomar alguno de nuestros cursos, puedes comunicarte a través de nuestra Fan Page en Facebook, Instagram. Twitter o directamente a nuestro Whatsapp, donde gustosamente te atenderemos.

Fuentes:

asana.com

blog.hubspot.es

questionpro.com

Contáctanos

También te puede interesar: Cómo definir los objetivos SMART

Análisis FODA: Qué es y cómo usarlo
Análisis FODA: Qué es y cómo usarlo
Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
Facebook
Twitter
Instagram
WhatsApp ¿Hablamos por WhatsApp?